Prolongación Cangallo 670, La Victoria secretaria@ftccperu.com

Luis Villanueva: "Sin justicia social no hay desarrollo real"

El secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) informa sobre la movilización nacional para presentar el proyecto de convenio colectivo 2026 por rama de actividad del sector construcción e impulsar la agenda laboral del sector.

-Recientemente, han desarrollado una asamblea de dirigentes de todo el país y han acordado una movilización nacional. ¿A qué responde esta protesta?

-Nuestra Décima Asamblea Nacional de Delegados de la FTCCP se realizó el 21 y 22 de agosto, con la participación de cientos de dirigentes de más de 150 sindicatos afiliados de todo el país. La Asamblea acordó presentar el Proyecto de Convención Colectiva 2026 del Sector Construcción, o como lo denominamos “Pliego Nacional de Reclamos 2026”, en movilización nacional este 2 de octubre. El pliego ha sido elaborado con la propuesta de los trabajadores desde las obras. El punto principal es la demanda de aumento salarial real, no solo para recuperar el poder adquisitivo de los salarios producto de la inflación y el alza del costo de vida; además, exigimos mejores condiciones de trabajo que eleven la calidad de vida de los trabajadores. Como cada año, la presentación será con movilización al Ministerio de Trabajo; este debe abrir expediente y comunicar a la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) para el inicio de la negociación colectiva del sector construcción del periodo 2026.

-¿Qué otras acciones o demandas fueron acordadas en la asamblea?

-Se ha acordado fortalecer la lucha por la atención a la agenda laboral de la FTCCP, incidiendo en la reactivación de las obras para la generación de nuevos puestos de trabajo y reanudar las labores paralizadas en obras del ANIN donde se ha llegado a estimar que hay más de 25 mil trabajadores que de la noche a la mañana han quedado en el desempleo, porque el MEF no ha liberado los fondos para esas obras. Muchas de ellas son de prevención ante desastres, lo cual pone en situación de vulnerabilidad a diversas localidades. A nivel social, la FTCCP demanda acción eficaz contra la criminalidad, cuyo impacto en construcción civil deja el saldo de trabajadores asesinados por bandas criminales que pugnan por tomar el control de las obras. También demandamos acción del Estado para mejorar la educación y capacitación técnica, inclusión laboral de mujeres, prevención del estrés laboral, entre otros. Aparte de ello, la asamblea aprobó un plan de lucha para la defensa de la agenda laboral

-En Cusco han participado en una movilización contra el sicariato. ¿Qué impacto tiene esta violencia en construcción civil?

-Hemos respaldado la movilización contra el sicarito y extorsión realizado por los 14 sindicatos afiliados a la FTCCP en la región, que superó las 10 mil personas en las calles, para exigir alto a la extorsión y al sicariato, tras las amenazas contra nuestro compañero Héctor Calla Chura, dirigente sindical consecuente y valiente. Los cobardes delincuentes amenazan mediante mensajes telefónicos y buscan dinero fácil sin trabajar. Esa lacra social debe combatirse. Esa movilización tuvo como fin poner en agenda este tema de la inseguridad ciudadana que afecta no solo a la Ciudad Imperial, sino a todo el país. En todo el Perú nuestros dirigentes reciben amenazas y sufren atentados por defender el derecho al trabajo sin extorsión. El crimen organizado se infiltra en obras públicas y privadas, y cuando un dirigente honesto se opone, su vida corre peligro. Hemos exigido al Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio Público, entre otras autoridades, acciones concretas, pero la respuesta del Estado ha sido tibia. Tenemos 26 dirigentes de sindicatos afiliados asesinados hasta a la fecha. Pero los dirigentes de construcción civil continúan en la lucha. Desde 1958 hemos sobrevivido al terrorismo, las dictaduras y gobiernos antisindicales; hay una tradición de lucha y continuaremos firmes en esa línea.

 -¿Qué sucede con Essalud?, ¿por qué los trabajadores en construcción civil proponen un acceso diferenciado?

-Estamos demandando la aprobación por insistencia en el Congreso del proyecto de ley 5440-2022-CR, que haría justicia con los obreros del sector construcción que tendrían atención en Essalud con dos meses de aporte, pues a la fecha, los tres meses exigidos imposibilita a los obreros y sus familias tener atención, debido a la eventualidad del empleo en el sector. Luego de que el Ejecutivo observara el proyecto de ley, tenemos que ir por la insistencia. Es el camino y esperamos que los congresistas respondan a este llamado, porque es de justicia.

-En la asamblea de agosto hemos visto a Alfonso López Chau presente.

-En nuestra asamblea recibimos la visita del exrector de la UNI, quien respaldó las demandas de los trabajadores, reconoció la legitimidad de nuestra Federación y constató en el terreno cómo se hace vida orgánica sindical. Falta menos de un año para las elecciones generales de 2026 y es importante alcanzar nuestras demandas y propuestas a los candidatos presidenciales. Creo que necesitamos una propuesta política que proteja a los ciudadanos contra los delincuentes que extorsionan y asesinan, brinde servicios de calidad para llevar una vida digna, cree trabajo para los desocupados y mantenga estable la economía para evitar crisis que hemos vivido en años pasados. Vamos a participar activamente promoviendo el voto informado, exigiendo a los candidatos compromisos concretos con la clase trabajadora, y denunciando a quienes han legislado contra los intereses del pueblo. El Perú necesita autoridades que entiendan que sin justicia social no hay desarrollo real.

Image

FTCCP

Image

Dirección

  • Prolongación Cangallo 670, La Victoria (Lima, Perú)
  • secretaria@ftccperu.com
  • +511- 201-2370 / + 511- 312-2034 / + 511- 325-5495

Social List